martes, 15 de noviembre de 2011

SIEMRPE INTRANQUILOS.

MAS ACERCA DEL TEMA


Hoy en día, la cantidad de peligros que nos acechan hace que en ocasiones nos sintamos atemorizados. Todos nos hemos asustado por alguna dolencia que ha aparecido de repente y sin motivos aparentes y, aunque es importante acudir al médico si apreciamos alguna anomalía, no hay que caer en una constante preocupación que roce la hipocondría.
Aunque se bromee mucho acerca de este tema, la hipocondría es una enfermedad psicológica que puede llegar a ser un problema de gravedad si los síntomas son muy fuertes. Los hipocondríacos viven en un estado de sufrimiento ante el miedo a enfermar. Las personas que padecen este trastorno se autodiagnostican dolencias, interpretando los síntomas de manera exagerada, que aunque no estén avalados por un examen médico, hacen que se encuentren ansiosos y que deformen su percepción de la realidad. Por ejemplo, un lunar puede ser para ellos el principio de un cáncer de piel; una simple erupción cutánea, un herpes zóster; una taquicardia, el prolegómeno a un infarto de miocardio; un dolor de cabeza, la consecuencia de un tumor cerebral. Y así la cadena se vuelve eterna, como la tortura en la que viven.
Sus causas
Quien padece hipocondría teme la enfermedad por el papel desagradable que ocupa el dolor y la muerte en la mayoría de las culturas. Por ello, tienden a obsesionarse con algunos signos que muestra su cuerpo, en muchas ocasiones imperceptibles, desencadenando así la hipocondría. Se ha podido comprobar que en esta enfermedad tiene mucho que ver el ambiente familiar en el que se encuentra el individuo, por lo que es frecuente encontrar varios hipocondríacos bajo el mismo techo.
Esta dolencia suele aparecer en la edad adulta, entre los 30 y los 50 años, aunque también pueden padecerla niños, atemorizados por los miedos de sus progenitores. El perfil del paciente suele ser el de una persona depresiva e insegura de sí misma, que utiliza la excusa de estar enfermo, para llamar la atención de los demás. Este problema mental se intensifica cuando la vida de la persona gira en torno a esos males que cree padecer. Además, puede estar también motivada por alguna afección que se haya padecido previamente, especialmente si ésta ha sido muy dolorosa. Es posible que el paciente asocie esa idea de enfermar como algo muy traumático y se invente los síntomas para no bajar la guardia.
Por otro lado, hay que tener en cuenta la posibilidad de que el hipocondríaco padezca verdaderamente algún trastorno, aunque lo más frecuente es que de existir, no sea muy grave y se tienda a exagerar. Asimismo, hay que señalar que, en ocasiones, el nivel de hipocondría es tan alto que el afectado es capaz de crear verdaderos síntomas orgánicos de la enfermedad por la que se haya obsesionado. Además, el hipocondríaco se caracteriza por no conformarse con un examen médico que le asegure su buen estado de salud, por lo que viven en constante preocupación.
Sanchéz C., (2010, noviembre 27). Hipocondríacos. Siempre intranquilos. Recuperado el 27 de agosto 2011, http://salud.facilisimo.com/reportajes/psicologia/hipocondriacos_173624.html
 

Cuando se "inventan" enfermedades el problema puede ser muy peligroso




La hipocondría es un problema de salud mental, que se caracteriza por creer que se está padeciendo o que se tiene una enfermedad, por el simple hecho de sentir uno o varios síntomas que en la mayoría de los casos son "inventados" o exagerados.
Este problema llega a ser muy severo ya que afecta la calidad de vida de quienes lo padecen y de sus familiares, ya que se sienten impotentes e incapaces de dar ayuda al enfermo.
A veces este problema se presenta de forma esporádica y en otras ocasiones es crónico y casi siempre aparece cuando hay crisis o periodos de depresión, soledad, ansiedad o estrés y la persona no sabe como canalizarlos o manejarlos y siente una enorme necesidad de llamar la atención, aunque también son síntomas de una persona con esquizofrenia.
La hipocondría es un problema que se presenta con mayor frecuencia en hombres y aunque es más común entre los 30 a 40 años en hombres y entre los 40 a 50 en las mujeres, hay niños y jóvenes que también la padecen y los "enfermos", viven esperando que el médico les diga que tienen algo grave, para estar tranquilos, aunque poco les dura, porque pronto empiezan a "sentir" nuevos síntomas.
Con frecuencia, este problema se presenta en personas que han padecido alguna enfermedad real, por ejemplo, un niño asmático, tiene más posibilidades de desarrollar un problema imaginario con síntomas no relacionados con el asma.
Otras personas se refugian en una enfermedad para llamar la atención, eludir responsabilidades, aplazar o evitar decisiones, desarrollar compasión o mantener a alguien a su lado, por lo que sus "enfermedades" se convierten en el punto medular de todas sus pláticas.
El problema principal radica en que la vida de la persona se centra en la preocupación por su cuerpo y en el estar pendientes de cualquier síntoma, signo o manifestación que "pueda" indicar algún mal. Tienden a cuidarse en exceso para evitar su "agravamiento" y siempre sienten que no son atendidos adecuadamente por el médico, por lo que consultan a uno y a otro, por lo que la familia termina muy cansada, con grandes gastos económicos y molesta por las constantes quejas.
Los hipocondríacos son muy sensibles al dolor físico por lo que un simple piquete, golpe o raspón, suele convertirse en todo un evento y tormento, ya que desean que todos los demás vean como muy grave su problema.
La interpretación distorsionada de los síntomas físicos llegan a tener tal peso en su mente y sus conductas y su calidad de vida se ve totalmente afectada y pueden llegar a presentar cuadros "clínicos" muy peligrosos, o a realizar acciones como el automedicarse por todo y para todo, con los riesgos enormes que esto conlleva, también suelen realizarse estudios que por su naturaleza representan un riesgo en sí mismos o sumirse en cuadros de depresión intensos al sentir que están "al borde de la muerte"
Redaccion esmas, (2009, febrero 20). Redaccion esmas. Recuperado el 27 de agosto 2011.

lunes, 14 de noviembre de 2011

QUÉ ES LA HIPOCONDRIA.


Qué es la hipocondría. Es, en principio, un terrible miedo a morir. Se trata de un malestar por el que la persona cree que padece algo grave (tenga o no síntomas). El paciente piensa que está a punto de morir, y cualquier mínima manifestación de su cuerpo es una enorme duda.
La hipocondría es, en definitiva, una preocupación exagerada por la propia salud; pero quienes la padecen no se automedican, por miedo a los efectos adversos. Ese miedo de padecer una enfermedad se despierta a través de pequeñas heridas, tos, sudor, sensaciones físicas no claras, lunares, etc.
No obstante, no siempre existen síntomas. Aunque el médico le asegure que no tiene nada, queda conforme por un tiempo, pero enseguida vuelve a pensar que tiene algo grave. Algunos pueden acudir a un profesional de forma contante, pero otros prefieren quedar a la sombra, por temor a saber "la verdad".
Lo peor, además del sufrimiento del paciente, es que la hipocondría afecta en su vida en general, ámbito laboral, social y personal. Por último, si continúa la angustia y preocupación, y ya se comprobó que la persona no tiene ninguna enfermedad física, hay que ver si existe un trastorno psicológico.


dceccato, (2001, febrero 22). Qué es la Hiponcodría. Recuperdo el 27 de agosto 2011, http://www.reportajes.org/2011/02/22/que-es-la-hipocondria/